La Colombia Pre Juvenil se prepara para un torneo internacional en Europa
Mientras la Selección Colombia realizó dos partidos de preparación en Asia con miras a la Copa América, la sub-20 alista la puesta a punto para la Copa del Mundo de Polonia y la sub-17 disputa actualmente el Campeonato Sudamericano en Perú, el combinado Sub-15 también tiene fechas en su calendario para comenzar el proceso de desarrollo que apunta al torneo regional de la categoría, que se efectuará en noviembre.
El grupo que dirige el técnico Jorge “Chamo” Serna viajó a Polonia, donde intervendrá en el UEFA Development U-16, un torneo de preparación en el que se verá las caras con Grecia (1 de abril), Turquía (3 de abril) y el combinado local (5 de abril).
Tanto Serna como sus dirigidos, entre los cuales se encuentran los hermanos de los internacionales colombianos Yerry Mina y Luis Díaz, se mostraron complacidos por la oportunidad de obtener roce en un campeonato internacional, que para los jugadores es su primera experiencia allende las fronteras del país.
El técnico de la Selección Colombia sub-15 destacó el trabajo de captación realizado en todas las regiones, que permitió escoger a los mejores 22 jugadores de la categoría. “Viajamos con un grupo de jugadores que fueron observados en todo el país. Hicimos un trabajo muy detallado en cada región. Logramos convocar 22 jugadores en esta primera etapa”, señaló Serna.
Equipo: “Encontramos individualidades que a estas edades hay que comenzar a ensamblarlas en un esquema colectivo. Son chicos que no se conocen mucho entre sí, y la idea es con el trabajo que se empiecen a relacionar y sincronizar. La ventaja es que hablan un buen idioma futbolístico”.
Observación de jugadores: “El trabajo lo empezó el año pasado el departamento de captación de la Federación Colombiana de Fútbol, con el profesor Alex de Alba, que hizo una labor pormenorizada en los zonales del país. Sacamos mapas posiciones en las regiones: Caribe, Eje Cafetero, Centro, Occidente y Valle. Después de febrero actualizamos con visitas esos mapas, los observamos dos días a los chicos y elegimos los 20 que toman parte de este viaje”.
Torneo: “Vamos enfrentar a categorías 2003 de Turquía, Grecia y Polonia. Será una experiencia maravillosa para estos jugadores, que les dejará una huella imborrable”.
Carlos Queiroz: “Es una ventaja que haya llegado al país un seleccionador nacional que conoce los procesos, que los vivió. Él fue un referente en Portugal en los procesos sub-17 y sub-20, fue campeón mundial en esta categoría. Y conoce las necesidades que se tienen en estos grupos de trabajo. Recibimos unos niños sub-15, que tras hacerle la evaluación detectamos que en algunos casos vienen en su talla, pero con un peso por debajo de su nivel normal por mala alimentación. Una persona como Queiroz, que conoce al detalle la formación, va a ser beneficioso para las selecciones.
Nos saludamos, pero él estaba orientado en los partidos ante Japón y Corea del Sur, y solo tuvimos la oportunidad de saludarnos. Cuando regrese, vamos a intercambiar ideas, buscar un mapa de ruta para las edades de 15, 17 y 20 años. Tenemos que empezar a construir las reservas estratégicas del fútbol colombiano”
Talento precoz
Por lo visto en los entrenamientos previos al viaje a Polonia, uno de los jugadores más destacados del grupo es el defensa William Castrillón, que milita en el equipo Al-Hilal de la Liga de Magdalena.
“Es una experiencia única, porque aquí es dónde uno piensa quién era, dónde está y hasta dónde piensa llegar, de acuerdo al sacrificio y al amor por la camiseta”, comentó el espigado central. “Estoy muy orgulloso por haber llegado hasta aquí y es el primer paso hacia cosas grandes que se vienen”.
Sobre sus características, Castrillón señaló: “Soy un jugador con carácter, personalidad y mucho liderazgo”, mientras sobre el nivel del equipo tiene un balance positivo: “Estamos bien preparados física, táctica y mentalmente. Tenemos una mentalidad ganadora, de querer ser los mejores”.
Su compañero John Solís, volante de Atlético Nacional, no ocultó su satisfacción por formar parte de la Selección Colombia sub-15: “Espero aprovechar al máximo esta oportunidad en la Selección. Soy un volante ‘10’, me gusta el manejo del balón, me ofrezco por todas partes para que el equipo juegue, e intento la proyección hacia el arco para buscar los goles”.
Solís elogió el trabajo de Serna como formador y confesó un mantra que se repiten en la concentración para darlo todo en cada entrenamiento y cada partido. “El profe Serna es una gran persona y un gran profesional. Él nos dice una frase que nos motiva: ‘Pregúntate qué haces hoy para ver qué mereces en el mañana’, y con esa mentalidad vamos a encarar este torneo”, finalizó.

Periodista venezolano experto en fútbol internacional. Maestría en Periodismo Deportivo (URJC, Madrid, 2008)
Deja un comentario